jueves, 12 de abril de 2012

Crisis de la Naturaleza


El curso fue preparado por la Red de de Economía Ecológica de España (http://www.ecoecoes.es/) y estaba inscrito en los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla bajo el título : “¿Es posible otra interpretación de la Crisis Económica? La visión desde la Economía ecológica” . Como marco objetivo inicial, se intentaban localizar planteamientos conceptuales y metodológicos que permitieran una diferente interpretación de la crisis al que realiza la economía “mainstream” , así como mostrarnos, a modo de ejemplo, algunos acercamientos prácticos a este nuevo enfoque. En este sentido, se abordaron casos concretos relativos a la participación en la gestión del agua y las nuevas tecnologías de las aguas, la gestión del  urbanismo, y la agricultura ecológica y los transgénicos. El curso contó con ponencias de José Manuel Naredo, Oscar Carpintero, Federico Aguilera, Jesús Ramos, Francesc La Roca, Giuseppe Munda, Marta Soler o Miguel Angel Gual, entre otros.
El día inicial, el profesor José Manuel Naredo desarrolló su ponencia sobre “La naturaleza de la crisis actual y sus alternativas” en los ocho puntos que reseño a continuación:
1/ El enfoque de la economía ecológica.  Frente a la economía ordinaria que se limita a la mera cuantificación monetaria, la economía ecológica no soslaya los beneficios o costes sociales – que son para el individuo, finalmente-  y los costes medio ambientales – nuestro medio físico en el cual tenemos que vivir – de cada una de las decisiones públicas y privadas. Considera a la economía como un subsistema supeditado al ecosistema ecológico y social, y no al revés, como viene haciendo la teoría económica al uso.
2/ La generación de ciclos y burbujas : El profesor hizo una diferenciación entre el funcionamiento de los bienes de consumo –en este caso, el individuo demanda en función de sus necesidades; cuando éstas están cubiertas deja de demandar y así se generan los ciclos alcistas y bajistas de demanda-  y los bienes patrimoniales que siguen una dinámica diferente – . Este tipo de bienes patrimoniales se atesoran, se compran porque se piensa que van a subir, y así se generan las burbujas que se incentivan al estar apalancadas por crédito. Estas burbujas creadas acaban “explotando” en el momento en que se produce un estrangulamiento de ese crédito que era el que las alimentaba.
3/ La financiarización de la economía  (A) : Para mostrar  con un dato contrastable este proceso, utiliza el incremento a nivel mundial de activos financieros (sin contar los derivados financieros) entre el año 1982-2007 el cual es del 11,9%, comparado con el 6,3% de incremento del PIB a precios corrientes y un 6,9% de FBCF para ese mismo periodo . Con este dato, Naredo nos muestra cómo ha sido la evolución de ese proceso de financiarización, casi duplicando el crecimiento de las variables “reales” en este corto periodo (B). Para explicar cómo se ha llegado a ello, el concepto que utiliza es el de “Privatización del señoreaje” por el cual las empresas pueden emitir pasivos no exigibles  a través de la generación de la emisión de acciones o deuda – pasivo exigible, en este caso- , la cual les permite adquirir otras empresas más pequeñas reforzando la concentración del poder económico en esas “megacorporaciones”. El profesor acabó este apartado con dos apuntes para refrendar este proceso : a/Mientras que en 1982 el valor de los activos financieros era sólo algo superior al PIB mundial, en el 2007 multiplica por cinco ese indicador . En España, la situación se hace aún más acusada, llegando a multiplicar por nueve el PIB nacional en ese último año b/ La progresiva financiarización de las empresas no financieras . En los últimos años hemos asistido al peso creciente de los activos financieros en el balance de estas compañías. Mientras que las pequeñas y medianas empresas  permanecen más centradas en sus actividades de obtención y comercialización de bienes  y servicios, las grandes empresas transnacionales que son donde se ha producido primordialmente este fenómeno, obtienen una parte cada vez más crecientes de sus beneficios de operaciones financieras (incluyendo, no lo olvidemos, la compra-venta de empresas).
4/ La paradoja que los países más desarrollados, sean los más endeudados (A) : De acuerdo con los datos de la balanza de pagos del FMI, en el ranking de los países más deficitarios en términos absolutos aparece EEUU seguido por España, Reino Unido e Italia. En 2007, la economía estadounidense atraía casi el 50 por 100 de todos los flujos de capital importados a escala mundial, mientras España aparecía en segundo lugar, con casi el 10 por ciento, seguidos ambos de Reino Unido e Italia. Esta situación cuestiona la creencia de que un país desarrollado sea un país productivo, que ahorra mucho y pueda prestar al resto del mundo, y nos reafirma en la idea de que hoy en día un país desarrollado es el que ejerce su poder en un modelo de “depredador-presa” (C). Con esto, el modelo de país “depredador” queda caracterizado por estos cuatro aspectos: i/ Aspecto comercial : Una relación de intercambio favorable frente al resto del mundo – la Tonelada métrica (TM) exportada es mucho más cara que la que importa siguiendo la “Regla del Notario” (D)  ii/Aspecto financiero: Atractor de capitales a través de la emisión de pasivos financieros (en muchos casos, no exigibles) iii/Aspecto físico : Deficitario en recursos materiales frente al resto del mundo iv/Aspecto demográfico : Atractor de población inmigrante. Pero lo que es evidente es que para que haya países “depredadores”, se necesita que existan los países “presas” (en los que no vamos a incidir ahora). 
5/ La peculiaridad de la crisis en España : Su peculiaridad estriba en que se unieron la elevada financiarización de la economía con un alza sin precedentes en los precios del bien patrimonial por excelencia, que es la vivienda. El modelo inmobiliario que se implantó en España fue el de la edificación para generar plusvalías. Este modelo acabó contagiando en el ambiente social el virus de la especulación que ahora estamos pagando.  Del “efecto riqueza” hemos pasado al “efecto pobreza” que viene reafirmado por el dato que el 65% de la población solo dispone de una única propiedad inmobiliaria como único activo patrimonial.
6/ Consecuencias (Mutaciones contemporáneas) :  El profesor Naredo concluye que se ha producido un desplazamiento – y concentración – del poder en las “megacorporaciones” de las cuales somos muchos proveedores (de empleo, como proveedores de servicios a través de PYMES………). En definitiva, una refundación oligárquica del poder o un (neo) caciquismo con fachada liberal y  disfrazado  de ceremonial democrátrico. Esta mutación es conceptualizada en lo que denomina “Tercera fase de acumulación capitalista” donde las empresas más poderosas promueven lucrativos megaproyectos de dudoso interés social  (E),y  se utilizando las plusvalías obtenidas, para adquirir las propiedades del capital local y del Estado. La consecuencia final de esta fase es que los beneficios empresariales y el crecimiento económico no suponen ya mejoras sociales cuando se valoran a nivel de ciudadanía en global.
7/ Perspectivas :  La decisión tomada por nuestros políticos (y las “manos invisibles” que los controlan) ha sido proseguir alimentando el sistema de producción-consumo-producción, el  cual resulta inviable por la cantidad de residuos que estamos trasladando a nuestra “nave” Tierra, y el consumo esquilmador de recursos que estamos haciendo . La solución en la línea de “huida hacia delante” ha sido inyectar recursos públicos, convirtiendo la deuda privada en deuda pública, lo cual podría llevarnos incluso a la quiebra de los Estados tal como los conocemos, mientras que a su vez paradójicamente asistimos a  alzas indiscriminadas en las Bolsas de valores (F). Esto se ha rellenado con las buenas intenciones de “domesticar” el sistema mediante regulaciones, pero tememos que quedarán más que en meras palabras ceremoniales para apaciguar el ánimo de unos ciudadanos absortos en la lucha del día a día.
8/ Alternativas ¿Qué podemos hacer nosotros? : Ante todo, comentó Naredo que debemos “rechazar falsos atajos”: Hay que reconocer que no se puede avanzar hacia una sociedad de individuos libres e iguales apoyándose en la actual teoría de la propiedad y en organizaciones jerárquicas como son las empresas capitalistas y los partidos políticos. El actual “sistema de mercado” soslaya el tema del poder y nos vende que todos vamos al mercado en igualdad de condiciones, pero eso está bastante alejado de la realidad como es evidente. Necesitaríamos nuevos “sujetos históricos” que vertebren  a los ciudadanos y que nos permitan salir del imaginario social de “pensamiento único” al uso, con un análisis racional y meditado basado en datos y en la elaboración de propuestas alternativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario